lunes, 5 de agosto de 2013

El hombre de Vitruvio


En su Studio (Real Academia de Venecia), también conocido como El hombre de Vitruvio, Leonardo da Vinci realiza una visión del hombre como centro del Universo al quedar inscrito en un círculo y un cuadrado. El cuadrado es la base de lo clásico: el módulo del cuadrado se emplea en toda la arquitectura clásica, el uso del ángulo de 90º y la simetría son bases grecolatinas de la arquitectura. En él se realiza un estudio anatómico buscando la proporcionalidad del cuerpo humano, el canon clásico o ideal de belleza.
Durante el Renacimiento, resurgieron los antiguos ideales clásicos de belleza que se habían dado a lo largo de la historia, sobre todo los ideales clásicos de Grecia y Roma. La belleza estaba relacionada con la proporcionalidad. Y a esto los constructores griegos le daban muchísima importancia.

Un edificio era bello si la relación entre la anchura y la altura era la que se suponía era la adecuada; con las proporciones adecuadas y se ajustaban a la ideal de edificio perfecto.

Además, el ideal de belleza, no solo se aplicaba a los edificios. Realmente, se aplicaba a todo, y en todo también entra el cuerpo humano.


Fue Leonardo da Vinci , símbolo de renacimiento, quien realizó el dibujo del hombre perfecto. Un hombre ideal con medidas y proporciones bellas y que recibía el nombre de HOMBRE DE VITRUVIO. Pero... ¿Por qué Leonardo llamó al dibujo el Hombre de Vitruvio?
Lo llamó Vitruvio porque es justamente ese el nombre del arquitecto o maestro constructor que realizó el primer tratado de construcción que se conoce. Básicamente, fue el primero que plasmó las medidas y proporciones ideales de la belleza de la construcción. Leonardo lo llamó Vitruvio en homenaje al maestro constructor romano.

Si observas el dibujo, podrás observar lo siguiente:


Una palma equivale al ancho de cuatro dedos.
Un pie equivale al ancho de cuatro palmas (30,48 cm).
Un antebrazo equivale al ancho de seis palmas.
La altura de un hombre son cuatro antebrazos (24 palmas).
Un paso es igual a un antebrazo.
La longitud de los brazos extendidos (envergadura) de un hombre es igual a su altura.
La distancia entre el nacimiento del pelo y la barbilla es un décimo de la altura de un hombre.
La altura de la cabeza hasta la barbilla es un octavo de la altura de un hombre.
La distancia entre el nacimiento del pelo a la parte superior del pecho es un séptimo de la altura de un hombre.
La altura de la cabeza hasta el final de las costillas es un cuarto de la altura de un hombre.
La anchura máxima de los hombros es un cuarto de la altura de un hombre.
La distancia del codo al extremo de la mano es un quinto de la altura de un hombre.
La distancia del codo a la axila es un octavo de la altura de un hombre.
La longitud de la mano es un décimo de la altura de un hombre.
La distancia de la barbilla a la nariz es un tercio de la longitud de la cara.
La distancia entre el nacimiento del pelo y las cejas es un tercio de la longitud de la cara.
La altura de la oreja es un tercio de la longitud de la cara.
La distancia desde la planta del pie hasta debajo de la rodilla es la cuarta parte del hombre.
La distancia desde debajo de la rodilla hasta el inicio de los genitales es la cuarta parte del hombre.
El inicio de los genitales marca la mitad de la altura del hombre.


El hombre de Vitrubio es un claro ejemplo del enfoque globalizador de Leonardo que se desarrolló muy rápidamente durante la segunda mitad de la década de 1480. Trataba de vincular la arquitectura y el cuerpo humano, un aspecto de su interpretación de la naturaleza y del lugar de la humanidad en el "plan global de las cosas". En este dibujo representa las proporciones que podían establecerse en el cuerpo humano (por ejemplo, la proporción áurea). Para Leonardo, el hombre era el modelo del universo y lo más importante era vincular lo que descubría en el interior del cuerpo humano con lo que observaba en la naturaleza.


viernes, 2 de agosto de 2013

Un ángel


¿Sabes lo que es un ángel y cómo los teólogos han llegado a esa conclusión?
Un ángel es un ser espiritual de origen divino que tiene la capacidad de llevar un mensaje o ayudar a los seres humanos. A los ángeles se les describe como mensajeros, seres de luz, servidores de Dios y guardianes de las personas. Aunque distintas religiones y tradiciones explican el origen y propósito de los ángeles de maneras diferentes, hay varias características generales que describen lo que es un ángel.
Creación de Dios
Tanto las religiones como la filosofía describen a los ángeles como seres puramente espirituales que existen como emanaciones de un ser supremo. Un ángel es "la voz inmaterial de Dios" según el filósofo Filón de Alejandría. Esto quiere decir que un ángel es algo aparte de Dios, pero que fue concebido como un instrumento de la Divinidad. El filósofo judío Maimonides, en su Guía de perplejos, describió a los ángeles como mentes totalmente desprovistas de cuerpo que emanan de Dios. Según él, los ángeles son intermediarios entre Dios y el mundo.
Mensajero
Se piensa que la palabra ángel se deriva del término griego "angelos", que significa "mensajero". En la teología de las religiones abrahámicas, los ángeles generalmente tienen a su cargo la labor de dar un mensaje de Dios al ser humano. En la tradición cristiana, los ángeles transmiten mensajes en los momentos más importantes de la vida de Jesucristo, como la Anunciación, su nacimiento y la agonía en el jardín. Aparecen también en la tumba vacía tras la Resurrección. Los ángeles además anuncian otros eventos importantes, como el nacimiento de San Juan Bautista. En el islam, los ángeles son identificados como mensajeros de Dios.
Ser de luz
A los ángeles frecuentemente se les describe como "seres de luz". Ya que muchas tradiciones consideran que los ángeles son creados por Dios con el propósito de ayudar o dar un mensaje, se les asocia con la luz por ser inmateriales y etéreos. Aquellas personas que relatan encuentros con ángeles, generalmente describen su presencia como luminosa. Los ángeles no tienen cuerpo material, aunque sí se considera que se pueden materializar para llevar a cabo su misión.


Siervo de Dios
Un ángel es reconocido como mensajero de Dios y como un ser de inteligencia superior, gran poder, y pura santidad, pero no se considera que tenga libre albedrío. Un ángel no toma decisiones o genera juicios. Su misión es servir a Dios y a los seres humanos. Según interpretaciones modernas, como las que sugiere el movimiento de la Nueva Era, el propósito de los ángeles es servir y amar incondicionalmente. De esta manera balancean los actos o energías contrarios al amor que generan los seres con libre albedrío.
Trabajador
En las distintas tradiciones espirituales, el papel del ángel como mensajero se refleja de maneras que podrían considerarse trabajos o labores especiales. Por ejemplo, en el islam se dice que los ángeles introducen el alma en el cuerpo, recogen el alma de los muertos y registran los hechos buenos y malos de la vida de las personas. En el cristianismo, el ángel de la guarda o custodio tiene a su cargo la labor de proteger a una persona a través de su vida. Según la cábala, los ángeles existen como una extensión de Dios para producir efectos en este mundo. Una vez que el ángel ha terminado su tarea, deja de existir. El ángel es "el trabajo" mismo.
Aunque el concepto de lo que es un ángel varía según las distintas interpretaciones que han surgido a través de la historia de la espiritualidad humana, sus características generales coinciden. Como emanaciones de la Divinidad, encargados de llevar sus mensajes y realizar su voluntad, los ángeles son los seres cuyo propósito es llenar el mundo de la presencia de Dios.


Obras etéreas y enigmáticas


Sulamith Wülfing (1901 - 1989) fue una artista alemana. Sus obras etéreas y enigmáticas representan cuadros de hadas o temas místicos.

Nacida en Elberfeld , provincia de Renania . Siendo niña Sulamith tuvo visiones de ángeles, hadas, gnomos y espíritus de la naturaleza. Comenzó a dibujar a estas criaturas a la edad de cuatro años. Las visiones continuaron a lo largo de toda su vida, e inspiraron directamente sus pinturas.

Sulamith Wülfing se graduó de la Escuela Superior de Arte en Wuppertal en 1921, y en 1932 se casó con Otto Schulze, un profesor de la Escuela de Arte, juntos, crearon la editorial Sulamith Wülfing. Durante la Segunda Guerra Mundial, la zona industrial alrededor de Wuppertal se convirtió en blanco de bombardeos y la casa de Wülfing fue destruida, junto con muchos de sus cuadros.

Sus trabajos oscilan entre la nostalgia serena y lo profundamente melancólico. El tema es a menudo misterioso, con elementos narrativos cuyo sentido el observador sólo puede adivinar cómo fue concebido por el artista. En sus propias palabras: "Para la gente en sintonía con mis composiciones, bien pueden ser reflejos de sus propias experiencias, es por eso que he dejado la explicación de los dibujos por completo al espectador, por lo que no están obligados por mi interpretación de lo que cada imagen debe significar “

Los cuadros característicos de Wulfing presentan mujeres rubias y jóvenes con grandes ojos y rostros tristes o pensativos, vestidas con trajes elaboradamente estampados o túnicas y velos, a veces, guirnaldas o coronas enjoyadas. Estas doncellas se colocan en lugares al aire libre de bosques y prados crepusculares iluminados por la luna, o en interiores de castillos con detalles vagamente góticos (arcos de piedra, vidrieras, sillas talladas, tronos). Zarzas y plantas espinosas, polillas y mariposas, plumas, hojas y flores se prestan con delicadeza para añadir riqueza orgánica, textura y complejidad a las imágenes. Muchas de las pinturas tienen la facultad de hacernos sentir como en un cuento de hadas (enanos y gnomos, caballeros con armadura, dragones… etc). Algunas tienen un enfoque de fiesta, por lo general de Navidad o Pascua. Otras representan la Anunciación. En las imágenes de temática más espiritual, radiantes seres alados parecen dar consuelo o consejo a los seres humanos con problemas. Varias de las pinturas tocan el tema del embarazo y la maternidad, mientras que otras se hacen eco de la experiencia de la soledad y la separación, y algunas son indicativas de amor y satisfacción.

Durante la vida de la artista, más de 200 de sus obras fueron publicadas en forma de tarjeta postal por la editorial Sulamith Wülfing. Un libro de gran formato con cuarenta láminas a color, el arte fantástico de Sulamith Wulfing fue editado por David Larkin y publicado en 1977.

Los primeros ejemplos de colecciones de sus ilustraciones incluyen Der Mond ista aufgegangen (La luna ha salido) (1933), Christian Morgenstern (1934), Die Truhe (el pecho) (1935), Der Leuchter (El resplandor) (1936), Die Schwelle (El Umbral) (1937), y Die Kleine Seejungfrau (La sirenita) (1953).


El libro editado por Larkin, los grabados y las postales son ahora objetos de colección, al igual que las publicaciones originales. Sin embargo, algunos artículos que ofrecen sus obras siguen se siguen imprimiendo: revistas, un calendario anual llamado Espíritus del ángel, y algunos libros ilustrados como Espíritus de la Naturaleza y La Sirenita.

Para conocer más de las bellas y enigmáticas vayan al siguiente enlace:  





martes, 30 de julio de 2013

México la naturaleza viva.

México, naturaleza viva



Víctor M. Toledo y Fulvio Eccardi
En México, la naturaleza aún está viva gracias al esfuerzo de los pueblos indígenas mesoamericanos y de los grupos de científicos y conservacionistas.
Quizá como nunca antes, los habitantes urbanos del planeta han perdido su capacidad para relacionar su mundo, en el que predominan las estructuras de cemento, plástico, metal y vidrio, con el universo menos artificial pero no por ello menos complejo de la naturaleza y de las culturas rurales. Hoy, los habitantes de las grandes ciudades, y especialmente los niños, tienden a olvidar que por más sofisticados que sean los espacios urbanos e industriales, éstos dependen de los recursos y servicios naturales y de quienes los proveen (agricultores, pescadores, ganaderos, productores forestales, recolectores).
Y es que la naturaleza es el sustento material y espiritual de los seres humanos. Aún las complejas sociedades industriales, con sus artefactos, aparatos y máquinas, no sobreviven sin los suministros y servicios que ofrece la naturaleza: alimentos, agua, materias primas, aire limpio, paisajes silvestres, temperaturas reguladas, medicinas y genes. Los seres humanos también requieren del mundo natural como recurso de inspiración, reflexión y encuentro con los orígenes profundos de la vida, del planeta y del cosmos.
Para muchos pensadores este desconocimiento (que implica una simplificación de la compleja realidad), es una de las causas fundamentales de los problemas que hoy aquejan al mundo contemporáneo. La falta de conciencia acerca de la permanente interconexión entre los seres humanos, independientemente de la actividad que realizan, y de éstos con los seres vivos y los ciclos, pulsos y umbrales de los sistemas naturales, no sólo genera ignorancia y decisiones erróneas, también provoca la falta de una ética ecológica, de una conciencia global, de una visión acerca del verdadero rol de los seres humanos y sus estructuras sociales, en el espacio y en el tiempo.
Quienes han adquirido conciencia de esos vínculos, eternos y esenciales, de la sociedad con la naturaleza, saben que el no mantener una relación adecuada (armónica, equilibrada, equitativa) con el entorno natural significa el fin de la propia especie humana y no necesariamente del resto de las especies o del planeta.

Un proyecto de comunicación

¿Cómo estimular, desencadenar o reactivar en los seres humanos cuyo ámbito de acción se reduce a los espacios urbanos e industriales esos impulsos que les permitan arribar a una conciencia, a una percepción correcta? Creemos que ello no es una tarea reducida ni a la mera información (la vía cognitiva), ni a la sublimación reflexiva (la vía perceptiva). Dicho de otra manera, ésta es una función quizá descomunal pero no por ello imposible de la ciencia y del arte, del pensamiento y del sentimiento, de la razón y de la pasión.
Con esta visión emprendimos la tarea de construir un proyecto de comunicación de carácter integral (véase recuadro) dirigido a mostrar, a través de la imagen y de la palabra, la enorme riqueza biológica del país y sus relaciones con las culturas antiguas y actuales.
Para ello tomamos como eje central y punto de partida la exposición fotográfica México, naturaleza viva, la cual fuimos construyendo, con el valioso apoyo de un grupo de colaboradores y colegas, a lo largo de casi un año. Hubo que adoptar conceptos o criterios básicos, seleccionar las imágenes de acuerdo con éstos y, por último, armar una secuencia que tuviera por igual lógica, agilidad y ritmo.

¿Naturaleza viva o naturaleza muerta?


Actualmente existe un fuerte debate en el mundo del conservacionismo acerca de si las áreas naturales y la biodiversidad del planeta deben preservarse como estancos aislados, a manera de un zoológico o museo, o si lo que debe procurarse es un manejo adecuado detoda la naturaleza, lo cual incluye por supuesto áreas excluidas de la acción humana. La diferencia es sustantiva, porque la primera propuesta se concentra solamente en lo que queda dentro de las zonas declaradas como reservas naturales, mientras que la segunda se empeña en alcanzar un cierto equilibrio entre los procesos naturales y los sociales.
Como muchos otros estudiosos, nosotros pensamos que la naturaleza intocada, prístina y alejada de lo humano es una naturaleza muerta. Lo mismo puede decirse de la naturaleza domeñada, explotada, constreñida y simplificada bajo la racionalidad del mundo industrial. Sólo unanaturaleza conocida y reconocida en permanente interacción con las culturas humanas, es decir una naturaleza humanizada, es una naturaleza viva.
La contraparte no es menos cierta: sólo una humanidad que reconoce en la naturaleza su razón de ser, su fuente material y espiritual, es capaz de naturalizarse. Sólo cuando se reconoce, interpreta y utiliza a la naturaleza de manera correcta, los seres humanos y, más precisamente las sociedades humanas, logran vivir y sobrevivir.


El amor, es el camino a casa...

¡¡Hola!!

Este es mi blog personal. Soy una mujer soñadora, alegre, confiada de la vida, inteligente, comprometida con la naturaleza, amiga de sus amigos, que escucha y trata de dar su mejor consejo, creativa, trabajadora, luchadora incansable, a veces testaruda, un tanto cabeza dura que logra lo que se propone, de lágrima fácil, discreta y muy familiar.

 Soy mamá de dos hermosos chicos, Ricardo de 21 años y Fernando de 11 años, son la alegría de mi vida. El ser madre supuso un cambio radical en mi forma de entender el ser mamá, así como el concepto que hasta ese momento tenía del AMOR. Ser madre despierta el querer serlo y dar lo mejor cada día de mí, observando las necesidades de cada uno de mis hijos, tratando de comprenderlos a su vez, entendiendo la forma que tienen de ver el mundo.

Aparte de mis hijos mis pilares fundamentales en la vida son mi marido, al que adoro y admiro por su templanza, racionalidad y saber estar y mis padres y hermanos a los que les debo todo lo que soy como persona.

Soy esposa; hija, nieta y sobrina; hermana; mejor amiga, amiga “a secas” y compañera; ama de casa; dueña de un perro (Misha).


Soy profesora del Nivel Medio Superior, actualmente doy clases de Física, Química o Matemáticas, de acuerdo a las necesidades de la Institución en la que laboro Conalep 108 en Cuautitlan Izcallí. Soy una persona muy entusiasta en lo que me gusta y hago. Me gusta motivar a mis alumnos, para que busquen alcanzar sus metas. Es su autoestima la que los limita, y es con lo que hay que estar luchando para que aumenten ellos mismos su valor y expectativa hacia su futuro.
Soy Ingeniera en Alimentos estudie en la Facultad de Estudios Superiores de Cuautitlan, por lo que estoy en la docencia por vocación. 


Si quieres seguir conociéndome te invito a leer mi blog. ¡No te defraudará!